El Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes abrió en julio del 2022 el Museo del Grabado y Obra Múltiple ratificando su apuesta como municipio referente del arte contemporáneo en la provincia. Se trata de un museo que nació con la vocación de ser un ente cultural vivo y dinámico, con lo que estará alimentado por numerosas donaciones y por la permanente muestra de exposiciones de grabado y otros medios gráficos gracias al intercambio con museos nacionales e internacionales dedicados a la gráfica.
El museo acoge actualmente una nueva exposición con una colección con cerca de un centenar de obras de Julio Zachrisson, uno de los artistas más significativos de la gráfica española de la segunda mitad del siglo XX, quien ha expuesto también en Estado Unidos o en el Museo de Arte Moderno de México, un artista con originales grabados cargados de simbología indígena y occidental y muy unido también al mundo literario panameño y español y quien, además, ha ilustrado obras de Quevedo, Neruda, Jorge Manrique o Torrente Ballester.
Cabe recordar que esta muestra es posible gracias a los acuerdos del Ayuntamiento con diferentes entidades e instituciones como el Museo del Grabado de Ribeira, en la Coruña.
El artista y catedrático de Grabado, José Fuentes, José Fuentes, explica que Zachrisson es un gran conocedor del grabado, siendo el aguafuerte la técnica que utiliza principalmente, donde la linea es esencial y le permite crear imágenes de forma directa, fresca e inmediata. Asimismo, detalla Fuentes, estamos ante un artista cuyo “ trabajo recuerda a la sobriedad de Goya cuando expresa sus ideas en grabado”. Cabe recordar que Zachrisson sucumbió ante la obra gráfica del pintor español, quien fue su mayor referente a lo largo de toda su vida.
La cara más conocida de Zachrisson fue la de grabador, aunque también fue pintor, ceramista y escultor. Su obra artística puede considerarse neofigurativa. En cuanto a la temática de sus obras Fuentes detalla que “el universo temático de su creación es muy amplio, tan inabarcable tanto en producción como en fantasía”. Entre los temas de sus obras se encuentran el amor por la tauromaquia, el indigenismo ancestral panameño, el expresionismo alemán y el magisterio de Goya, el universo del circo, el colonialismo americano y Panamá. La crítica ha subrayado el sentido del humor y del erotismo en su obra, a los que hay que añadir el mundo de la música caribeña. “Es un artista que experimenta con distintos medios como el linograbado, la litografía o la serigrafía, pero es en el grabado de talla, con el aguafuerte y el aguatinta, donde encuentra un lenguaje expresivo altamente evocador para expresar sus imágenes interiores” ha explicado José Fuentes.
Dirección:
Edificio Enrique de Sena, calle de La Luz, 1, junto a la Plaza de la IglesiaHorario:
De lunes a viernes: 10,00 a 14,00h
Miércoles, jueves y viernes : De 16,30h a 19,30h
Sábados y domingos : De 11,00h a 14,00h y de 16,30h a 19,30h
(Entrada gratuita)