Museo del Grabado

INICIO > Museo del Grabado

El Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes abrió en julio del 2022 el Museo del Grabado  y Obra Múltiple ratificando su apuesta como municipio referente del arte contemporáneo en la provincia. Se trata de un museo que nació con la vocación de ser un ente cultural vivo y dinámico, con lo que estará alimentado por numerosas donaciones y por la permanente muestra de exposiciones de grabado y otros medios gráficos gracias al intercambio con museos nacionales e internacionales dedicados a la gráfica.

Actualmente se  muestra la exposición  “UKIYO-E. La belleza y el color de lo efímero”una de las colecciones más importantes de España en grabado japonés. La muestra, compuesta por 102 estampas y propiedad del coleccionista José Daniel Buján Núñez es el resultado “de la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Marta, el Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital (Ribeira) y el Instituto Universitario en Arte y Tecnología de la Universidad de Salamanca.

Una muestra única en Castilla y León

            “UKIYO-E. La belleza y el color de lo efímero” cuenta con una selección de 102 estampas. Se trata de obras del periodo de grabado más importante de la historia de Japón, concretamente desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. En la exposición se muestran obras de todas sus épocas, pudiendo ver su evolución y recorrido desde sus orígenes hasta su final, donde además se pueden ver obras de los tres artistas más destacados del género de grabados Ukiyo-e: Hiroshige, Utamaro y Hokusai.

            La muestra está divida en ocho grupos que ofrecen variedad de formatos y temas, abarcando desde el paisaje, la vida en la ciudad, el retrato de actores del teatro Kabuki, el mundo femenino y los guerreros, hasta imágenes de fantasmas, espíritus o seres míticos. En el grabado Ukiyo-e se desarrolla la técnica de la cromoxilografía con sobreimpresiones de varios tacos de madera, llegando hasta treinta y seis colores en una sola estampa, a partir de unas 25 matrices de madera distintas para producir la gran riqueza y complejidad de muchas de sus estampas.

 

Breve historia del grabado denominado UKIYO-e

Ukiyo-e es un género de grabados producidos en Japón entre los siglos XVII y XX que fueron apareciendo en ciudades como Kioto, Osaka, Edo o Tokio. Se trata de grabados que permiten conocer cómo era Japón durante la etapa de gobierno de los Tokugawa, un período de paz y desarrollo económico en el que aparece una clase urbana formada por comerciantes y artesanos que goza del arte a través de las estampas impresas. La estampa japonesa comienza en el siglo XVII a independizarse de la ilustración gracias al trabajo de artistas como Okamura Masanobu y Torii Kiyonobu, que desarrollan su arte por medio del grabado en blanco y negro, al que se le podía añadir luego el color a mano.

La estampación a color es un proceso que va apareciendo poco a poco a lo largo del siglo XVIII, que permite ya en 1780 grabar a color con diferentes tacos y es el grabado conocido como nishiki-ei (estampa bracada). El grabado Ukiyo-e, con una visión basada en la realidad cotidiana, va a tener un repertorio temático donde son esenciales las representaciones del teatro Kabuki, que darán lugar a diferentes escuelas: la Torii, la Katsukaba, la Utagawa. Estas estampas yakusha van a ir aumentando su realismo hasta llegar al cénit con Sharaku y Kunichika. Otro género básico en la estampa japonesa es la de la figura femenina, que conoce una evolución que va de la mujer elegante de Kaigetsudo, pasando por la moza frágil de Koryusai y por la estilización de Kiyonaga y Utamaro, hasta llegar en el siglo XIX a un realismo mayor para luego, hacia 1850, regresar a la elegancia del arte del siglo XVIII.

El siglo XIX va a traer consigo cambios técnicos por medio de la aparición de nuevos colores sintéticos, sobre todo el azul de Prusia. El hecho fundamental de estas nuevas técnicas ocurre en 1830 con la obra Treinta y seis vistas del monte Fuji de Hokusai, donde se estampan diez grabados en azul. Alrededor de 1860 se introducen tintes sintéticos como las anilinas, lo que lleva a la estampa japonesa a un nuevo equilibrio cromático muy característico del período Meiji. El siglo XIX verá el desarrollo de la temática paisajística con Hiroshige y en los comienzos del siglo XX, con la escuela ShinHanga. A su lado, la temática de los samuráis, ya existente desde finales del siglo XVII, conoce una actualización en el XIX, en un juego entre historia y leyenda, representado sobre todo por la obra de Kuniyoshi y Yoshitoshi

Dirección:

Edificio Enrique de Sena, calle de La Luz, 1, junto a la Plaza de la Iglesia

Horario:

Mañanas: De lunes a viernes de 10,00 a 14,00h. Sábados y domingos de 11,00 a 14,00h

Tardes: De miércoles a domingo de 16,30h a 19,30h

(Entrada gratuita)

Anteriores exposiciones

Uso de Cookies Cerrar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.